El PTB hace tremblar la política belga

Entrevista
Author
Maximilien Dardel, Amandine Fouillard y Jan Bediat
https://lvsl.fr/ptb/

¿Se define el PTB (Partido del Trabajo de Bélgica) como populista? ¿Cómo analizar el declive de la socialdemocracia europea? ¿Qué lecciones sacar de Syriza? ¿Cómo podemos contrarrestar la influencia política y mediática del establishment? En esta larga entrevista, David Pestieau, vicepresidente del PTB, discute algunos temas clave para todos aquellos que quieren reflexionar más allá de lo inmediato.

Entrevista de David Pestieau (vice-presidente del PTB, Partido del Trabajo de Bélgica) publicada en la pagina web Le Vent Se Lève (LVSL), el 25 de enero 2018

Entrevista realizada por Maximilien Dardel con la ayuda de Amandine Fouillard y Jan Bediat, publicada en el medio de comunicación francés, Le Vent Se Lève (LVSL.fr) bajo el título "Le PTB fait trembler la politique belge".

Desde hace algunos meses, la escena política belga parece estar en ebullición ante la irrupción del Partido del Trabajo de Bélgica. Con una intención de voto entre el 15 y el 19% en Valonia, el PTB parece destinado a superar en la región al hasta ahora hegemónico Partido Socialista. En un complejo sistema político basado en coaliciones y, ante unas próximas elecciones comunales y federales en 2018 y 2019, el PTB preocupa a los partidos tradicionales al alterar viejos equilibrios. Tuvimos la oportunidad de hablar con David Pestieau, vicepresidente del partido, en su sede central de Bruselas.

LVSL: El PTB aparece últimamente como una importante fuerza política en Bélgica. Sin embargo, este crecimiento se basa en un trabajo desde hace años, que realmente comenzó en 2008, cuando el PTB adopta una especie de cambio estratégico. Ya no habla directamente de clase obrera, sino de "gente", con el lema "La gente antes que los beneficios". A menudo se critica a los partidos populistas en Europa por abandonar el análisis de clase en favor de las llamadas "nuevas lateralidades". ¿Cómo ve la relación entre la reconfiguración de vuestro discurso y el mantenimiento de un esquema intelectual de lucha de clases?

David Pestieau. En efecto, no hemos abandonado el análisis de clase: cuando leemos los documentos de nuestro Congreso de Renovación en 2008 y del Congreso de Solidaridad de 2015, se puede observar que la clase obrera está en el centro de la reflexión. La clase obrera para nosotros es la clase de todas aquellas personas que venden su mano de obra para poder vivir: en Bélgica hay 4 millones de personas asalariadas. Por supuesto, la situación no es la misma que hace 50 años. Sin embargo, en cierto modo, aunque pueda resultar chocante a algunos, la clase obrera es aún más grande que antes, más diversa y más dispersa. Ya no se trata sólo de las grandes empresas del pasado. Hoy en día hablamos de grandes cadenas productivas con subcontratas y subcontratas de las subcontratas, con lo que existe una mayor interdependencia entre las empresas y un mayor fraccionamiento de los grupos de trabajo. Fundamentalmente, la contradicción entre el capital y el trabajo sigue ahí, pero es menos visible, está menos concentrada. Desde este punto de vista, nos definimos como partido marxista y partimos del análisis de clase. La clave para el trabajo de la izquierda radical es cómo dar una nueva conciencia de clase a los trabajadores, dispersos e inseguros. Es mucho trabajo.

No estamos de acuerdo con la idea de que las clases ha desaparecido en un magma llamado "pueblo". Por otro lado, estamos de acuerdo en que la clase obrera no es consciente de que forma parte de una clase o de que puede cambiar la sociedad.  Por lo tanto, la clave es recuperar, concienciar, movilizar y organizar a esta clase trabajadora. Debemos inventar palabras que nos coloquen de nuevo en esa contradicción. Cuando elegimos el eslogan "La gente antes que los beneficios", ponemos a "la gente" en el centro, pero sobre todo destacamos la contradicción con el beneficio.

Nuestro trabajo en los últimos años ha sido combinar una comunicación que permita llegar a todo el mundo, para evitar el lenguaje para los entendidos, para ser comprensibles, y por otro lado para no limitarse a las consignas: queremos hacer pensar a la gente, ir más allá. Caminamos en la dirección de un partido marxista moderno, que está tratando de ver cómo es posible reanudar la lucha por la reconquista de la hegemonía cultural de ciertos conceptos, palabras y conciencias en pleno siglo XXI, cuando las fuerzas de la izquierda están a la defensiva.

LVSL: ¿Cómo manejan la contradicción entre el renacimiento de los conceptos marxistas que pueden haber sido abandonados y la afirmación de la modernidad política?

David Pestieau. No sé si nuestro método es específico, pero al menos es un método desarrollado a partir de nuestra práctica. Nos dimos cuenta de que no éramos lo suficientemente escuchados, a pesar de que planteábamos análisis serios y profundos de la crisis del sistema capitalista. Iniciamos una reflexión sobre este tema en 2008. En especial, estudiamos cómo llevar a cabo acciones sociales que involucrasen a miles de personas, y la manera de lanzar nuestro mensaje. Antes, llevábamos un conjunto de ideas, conceptos, que lanzábamos sobre la gente, en lugar de tratar de presentar estas ideas al ritmo al que podían ser digeridas.

Tenemos un mensaje, tenemos un trasfondo, tenemos un análisis global; y en cada etapa, en cada período, tratamos de ver qué podemos poner en la agenda política, qué temas impulsarán el debate en cada contexto específico. Veamos, por ejemplo, la cuestión del impuesto de sociedades y el hecho de que las multinacionales pagan pocos impuestos. Buscamos concretar el tema más que generalizarlo o convertirlo en conceptos abstractos. Durante el cierre de una fábrica de Arcelor-Mittal en Lieja, denunciamos el hecho de que la empresa sólo había pagado 476 euros en impuestos el año anterior. Existe pues una confrontación entre la injusticia de los despidos masivos y el hecho de que las grandes multinacionales pagan menos impuestos que sus trabajadores al ser despedidos. La idea no es dar un curso de economía marxista en la pizarra en el tercer curso de Económicas, sino impulsar una reflexión entre decenas de miles de trabajadores: "Claro, en esta sociedad sigue existiendo un problema entre la baja tributación de las grandes corporaciones y la forma en que pagamos nuestros impuestos”.

También invertimos mucho tiempo en consultar a la gente, para averiguar qué les preocupa. Si hablamos de cosas que no les preocupan, podemos seguir hablando todo lo que queramos, que no funcionará. Hay que empezar con las cosas que les preocupan, y luego ampliar el alcance.

LVSL: Habéis establecido un sistema para el pago de dietas a los cargos públicos del PTB, que cobran el salario medio belga. La moralización y la renovación política se suelen utilizar, sobre todo en Francia, para impulsar programas neoliberales. ¿Qué importancia tiene ese sistema para vosotros? ¿Es una cuestión de estrategia política?

David Pestieau. Ante todo, responde a nuestra visión de la sociedad y nuestra ideología. Nuestra idea del activismo es que, si no vives como piensas, terminas pensando como vives. Si ganas 6.000 o 10.000 euros al mes, que es el salario de un diputado o de un ministro, pierdes tu conexión con la realidad. Antes de entrar en el plató de TV, tienes que preguntar al chofer cuánto cuesta la barra de pan. Y si lo olvidas, te muestras como eres, como le sucedió a Copé con sus panes de chocolate. Esta ruptura entre la clase política y la población es enorme.

Para afirmar que representamos a los trabajadores y a la gente, debemos seguir viviendo como todos los demás. Hay que vivir en barrios populares, tener el mismo salario y poder sentir las mismas cosas. Cuando debatimos el aumento del IVA del 6% al 21% en el sector de la energía, fuimos los únicos representantes políticos que vivimos esa diferencia a finales de mes. Un incremento del 6 al 21%, para alguien que gana 6.000 euros al mes, que no le afecta en su vida cotidiana, es una abstracción, es algo que no entiende.

Todos nuestros cargos públicos viven con salarios de trabajador medio, lo que también permite al partido tener un cierto grado de independencia financiera ya que el excedente se devuelve a las arcas del partido. No queremos depender totalmente de las dotaciones públicas, que comenzamos a recibir desde hace tres años. Yo no soy un cargo público, soy un liberado del PTB. Y se me aplica el mismo principio: gano un salario medio y vivo en un barrio obrero.

LVSL: Su figura, Raoul Hedebouw (a quien entrevistamos en diciembre de 2016) no es el presidente del partido, "sólo" uno de sus portavoces. ¿Qué revela esto sobre su análisis del problema del Cesarismo en la política?

David Pestieau. En efecto, tomamos una decisión. Debido a nuestra tradición colectiva, nos enfrentamos a un problema: los medios de comunicación y el espacio político están ocupados por personalidades, por personas a las que se promociona. Intentamos destacar regularmente al PTB como colectivo. Pero ahora sabemos que eso no funciona si no se apuesta por dar a conocer a algunas personas. En 2005, decidimos popularizar a dos personas: al presidente del partido Peter Mertens, principalmente en la zona de habla holandesa, y al portavoz nacional del partido, Raoul Hedebouw, principalmente en la zona de habla francesa. Por eso decidimos "jugar el juego" y concentrar la comunicación, al menos inicialmente, en estas personas. Pero siempre con la idea de que representen la palabra del colectivo. Así pues, las grandes orientaciones que nuestros portavoces transmiten a los medios de comunicación son discusiones colectivas. No deciden el proyecto un día al afeitarse por la mañana, no funciona así y por eso estamos absolutamente en desacuerdo con cualquier tipo de cesarismo o con la idea del hombre providencial. Especialmente porque es algo ajeno a lo que defendemos como visión política, como marxistas somos personas que creemos en lo colectivo.

Volvamos a la manera en la que os implicáis en las luchas sociales, sobre el terreno, en la construcción de alternativas. Pensemos en Manifiesta, en vuestras numerosas organizaciones juveniles y en las nuevas revistas. ¿Es parte de una estrategia para construir una forma de contra-sociedad?

David Pestieau. Por un lado, están las luchas sociales. La cuestión de las luchas sociales está obviamente en el ADN de nuestro partido, es decir, creemos que, si queremos lograr grandes cambios en la sociedad, debemos desarrollar una correlación de fuerzas óptima. La gente, las masas, son las que hacen historia, dijo Marx. A través de los grandes movimientos sociales se pueden producir cambios profundos y transformaciones históricas. Por lo tanto, es lógico que invirtamos energía en el trabajo social, ya sea a nivel sindical, a nivel de asociaciones, de barrios, etc....

Creemos que los trabajadores, los jóvenes, los diversos actores de la clase obrera, deben implicarse en los asuntos públicos, políticos; deben ser actores políticos, no consumidores de política. Es una visión muy diferente a la visión tradicional de la representación, que se limita a unas elecciones cada 4, 5 o 6 años dependiendo del país sin otra forma de participación democrática; donde el poder se delega a los representantes profesionales que luego lo asumen y en realidad suelen defender otras aspiraciones que las del pueblo o las de quienes los eligieron.

El segundo elemento es que creemos que el desarrollo de esta lucha social también se lleva a cabo en conjunción con la lucha de ideas.  Creamos Manifiesta, que, no es ningún secreto, se inspira en las fiestas como las organizadas por otros partidos comunistas del mundo como la fiesta de la Humanidad en Francia o la fiesta del Avante en Portugal y que consiguieron hacer de las fiestas populares la convergencia entre la cultura popular y el debate político. El objetivo quizás no es crear una contra-sociedad, sino, en todo caso, una contra-hegemonía cultural. Para concentrar en un solo lugar los diferentes aspectos, ya sea la lucha contra la injusticia social, contra el racismo, por la paz, por el clima, por los derechos democráticos, los diferentes temas en los que tratamos de trabajar. Intentamos llevarlos al festival, que organiza conjuntamente nuestro periódico Solidaire y nuestra organización Médecine pour le peuple – Medicina para el pueblo-.

LVSL: Medicina para el Pueblo también es bastante peculiar, ¿puede decirnos algo al respecto?

David Pestieau. Son centros de salud que nacieron de la observación de que en Bélgica nos enfrentamos a una medicina liberal, una medicina de servicio, es decir, que la gente acudía a sus médicos, a menudo pagaban una importante suma de dinero y no siempre recibían cuidados adecuados porque cuanto más pacientes veían, más dinero recibían. Tratamos de lanzar otro modelo, y los llamamos médicos del pueblo. El PTB creó el primer centro de salud médico en 1971. Ahora hay 11 centros de salud ubicados en vecindarios pobres. Son médicos que han decidido hacer medicina social y medicina gratuita. También se han creado otros centros médicos por personas que no están en el PTB, que comparten principios similares. Hoy en día, existe un sistema denominado "paquete" que afecta a 250.000 pacientes en Bélgica, en el que las personas pueden ser tratadas de forma gratuita al registrarse en un centro médico local. En nuestros 11 centros médicos, atendemos aproximadamente a 25.000 pacientes, gracias a médicos que en su mayoría son miembros del PTB y que han decidido atender a la población y proporcionar acceso a la atención sanitaria.

LVSL: Volvamos a la política general belga. En la actualidad tenéis las encuestas a favor, al menos en la parte francófona. Algunos medios de comunicación belgas intentan trazar un escenario portugués de aquí a las próximas elecciones de 2019. Raoul Hedebouw dijo en la RTBF que "no estaremos en el poder en los próximos 10 o 15 años". Siempre evitáis la cuestión de tomar el poder. ¿Qué visión tienes de este escenario?

David Pestieau. Respondería con una pequeña broma de Mitterrand que básicamente decía "gobernar no es tener el poder". Lo dijo para justificar su incapacidad de actuar ante una serie de decisiones políticas. Tomaré esta cita del otro espectro político, porque creo que es correcta, creo que el gobierno no refleja el poder real en la sociedad capitalista de hoy. El poder estatal es un conjunto donde está el gobierno, pero también una masa extremadamente grande de grupos de presión de multinacionales que están presentes directa o indirectamente en los gabinetes ministeriales. Lo vemos en Francia y creo que es bastante evidente porque hay varios representantes directos de los empresarios como ministros y redactan leyes casi directamente. En Bélgica vemos la injerencia del poder financiero en Alexia Bertrand, jefa de gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores, hija de una de las mayores fortunas de Bélgica; tenemos representantes de la filial belga de GDF-Suez, que ocupa el cargo de ministro de Energía. Así que hay vínculos muy profundos entre las multinacionales y el poder político.

El otro aspecto es que hay un cierto número de funcionarios de muy alto rango que representan los intereses de la clase dirigente tradicional, y luego hay toda una serie de servicios secretos, policías de alto rango, y el ejército que también defiende los intereses de la clase dirigente. Estamos diciendo que el actual juego electoral nos está llevando a situaciones en las que podemos estar en el gobierno, pero no podemos ejercer un poder real. Esto es muy importante, porque determina nuestra estrategia como fuerza de izquierdas. Si queremos un profundo cambio en la sociedad, si queremos distribuir la riqueza de otra manera, y no se entiende esta realidad, cometeremos un error estratégico.

La izquierda radical en Europa ha conocido esta experiencia en Grecia. Hemos visto un Gobierno, el de Syriza, que fue elegido casi con mayoría absoluta en escaños, con un programa antiausteridad relativamente radical, pero no lo pudo poner en marcha. Podemos discutir su programa, pero no podemos negar que entraba en confrontación con los dogmas neoliberales. El resultado práctico es que tenían el gobierno, pero no el poder. Yanis Varoufakis cuenta esta experiencia en su libro: desde los primeros días de gobierno, Angela Merkel y la Comisión Europea conocían todas las decisiones de antemano, porque los altos funcionarios griegos trabajaban para el establishment europeo; vimos cómo el establishment griego y europeo presionaba al gobierno de Alexis Tsirpas a través del estrangulamiento económico, especialmente en vísperas del referéndum antiausteridad de julio de 2015, reduciendo el oxígeno financiero a Grecia; y la mayor o menor presión directa a través de la policía griega y el aparato militar....

La estrategia en Grecia era gobernar sin tocar el poder real. Esto les obligaba en cierto momento a abandonar la UE o a doblegarse y aceptar los dictados de Ángela Merkel, cosa que hicieron. Y tuvieron que aplicar un programa opuesto al que presentaron a las elecciones, es decir, aplicaron el programa de la Unión Europea. No es una historia de hace un siglo, sino reciente, de 2015...

Constatamos que si queremos una estrategia que aborde las cuestiones actuales, es decir, la gran crisis del capitalismo, la crisis política, la crisis climática, la crisis democrática, la crisis en las relaciones internacionales; tendremos que cuestionar el poder en su conjunto. Y simplemente estamos diciendo que, si queremos ser capaces de sacudir este poder un poco, tiene que haber un contrapoder suficientemente fuerte. Y este contrapoder no es sólo tener un buen resultado en las elecciones, también es tener un movimiento en la sociedad y una organización, una capacidad de influir en la hegemonía ideológica para tener posiciones lo suficientemente fuertes, salir a la calle si hay chantaje económico, tener medios alternativos que puedan hacer dar otra versión a la de los grandes medios privados que pertenecen a multimillonarios.

Así que no nos concentremos en las encuestas. Aunque tengamos el éxito electoral que nos dan esas encuestas, debemos ser capaces de poner en marcha una política realmente diferente. Estamos diciendo a todo el mundo, y honestamente, que, si no somos capaces de construir un contrapoder mínimo y si no tenemos las condiciones para imponer cierto número de políticas, entonces corremos el riesgo de asistir a un escenario tipo Syriza. Es decir: ser elegidos con mucha esperanza por el pueblo y tener que llevar a cabo en el gobierno las políticas contrarias a las defendimos al salir elegidos. Por una parte, no tenemos mucho tiempo para cambiar las cosas porque la situación social de los ciudadanos empeora drásticamente, pero, por otra parte, debemos tomarnos el tiempo suficiente para poder hacer algo realmente distinto a la política que conocemos en toda Europa. No es cuestión de tiempo, no es cuestión de 10-15 años, hay muchas crisis en este momento en Europa, así que las cosas pueden avanzar rápidamente, pero hay que cumplir una serie de condiciones.

Y por el momento, no las vemos, porque nosotros mismos creemos que todavía debemos hacernos más fuertes, no sólo electoral, sino también en la sociedad. En segundo lugar, en Bélgica hay un sistema de coalición gubernamental. Y no vemos ningún cambio en las otras fuerzas que dicen que ser de izquierdas. Tenemos un partido socialdemócrata que ha dominado la escena política en las últimas tres décadas y tenemos un partido ecologista. Sin embargo, estos dos partidos siguen estando dentro de la misma camisa de fuerza de los últimos 30 años.

LVSL: Precisamente el Partido Socialista, en su último Congreso que acaba de tener lugar, mostró una especie de "giro a la izquierda". Por otro lado, el episodio de CETA, cuestiona la motivación real del PS. ¿Este Congreso ilustra un verdadero cambio ideológico o es simplemente un giro para conteneros?

David Pestieau. Creo que primero debemos enmarcar el problema del Partido Socialista belga francófono. Porque hay dos partidos socialistas en Bélgica, un partido neerlandés y otro francófono. Hasta ahora, el partido francófono era especial porque sigue siendo bastante influyente. En las últimas elecciones, obtuvo el 32% de los votos en el sur del país, pero, como todos los socialdemócratas de Europa, se enfrenta al declive de su influencia. Esto se vincula al hecho de que la socialdemocracia ha logrado combinar con éxito dos fenómenos desde 1945, un fuerte movimiento obrero que ha sido capaz de arrancar conquistas sociales, y al hecho de que la burguesía europea hacía frente a otra realidad: otro sistema que lo enfrentaba, el socialismo en el Este. Pensemos lo que pensemos sobre ese sistema, la burguesía tuvo que hacer concesiones en Europa para evitar que la clase obrera aspirase a este otro sistema.

Enzo Traverso dijo que, en cierto modo, la socialdemocracia es un subproducto de la revolución de octubre. Yo no iría tan lejos, pero en cualquier caso el éxito que ha tenido está ligado a un momento muy concreto del capitalismo, que para nada es su lado real y habitual. En realidad, el capitalismo desde el siglo XIX ha experimentado más períodos de crisis que de estabilidad. Estos famosos 30-35 años entre 1945 y 1980, que fueron las horas de gloria de la socialdemocracia europea, están vinculados a un período muy especial de reconstrucción de un movimiento obrero fuerte y a la existencia de un sistema competidor.

En los años noventa, el cambio hacia el social-liberalismo permitió a los partidos socialdemócratas parecer representar durante un tiempo un cierto cambio, gracias a la llamada política del "mal menor" ("sin nosotros, estaríamos peor"). Luego, con la crisis de 2008, vimos que la gente buscó su salvación primero en los partidos tradicionales (Sarkozy en Francia, luego Holanda) que no sacaron a las clases trabajadoras de la crisis y hoy vemos desde hace algún tiempo una crisis política importante de estas fuerzas políticas tradicionales. Por lo tanto, era lógico que este fenómeno acabara afectando también a Bélgica.

LVSL: La peculiaridad de la Bélgica francófona es que esta caída de la socialdemocracia no fue en beneficio de la extrema derecha, sino también de las fuerzas radicales de izquierdas. La crisis de la socialdemocracia es un fenómeno profundo. ¿Puede renovarse o ha llegado a sus límites?

David Pestieau. En su último congreso, el PS reacciona claramente ante la presencia del PTB. Nunca tuvo un competidor serio a su izquierda. Siempre tuvo una base electoral del 25 al 40% de los votos. Hoy en día, parte de esta base se orienta hacia el PTB. El PS recoge o incluso copia algunas de las ideas del PTB, pero básicamente no ha cambiado su orientación de adaptación al sistema actual. Esto ya lo pudimos ver claramente en las primeras declaraciones: "se trata de un programa a largo plazo"; "lo veremos cuando tengamos coaliciones". Así que hay mucho eslogan publicitario. Lo vimos con François Hollande: "Voy a librar una guerra contra las finanzas", "Voy a revisar los tratados europeos" y al final vimos lo que era. Además, los líderes del PS belga que encarnan este cambio ni siquiera son figuras nuevas, han llevado a cabo políticas socio-liberales durante los últimos 20-30 años. ¡Elio Di Rupo lleva más de 20 años al frente de ese partido!

Cuando les hacemos la pregunta, "¿vais a luchar en serio contra las políticas de la Unión Europea?", "¿vais a desobedecer los tratados europeos? "... dicen que no. Veamos el ejemplo de la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros previsto para 2023, es decir, para pasado mañana. Si se les pregunta: "¿Vais a oponeros, mantener el monopolio público en Bélgica y desobedecer la directiva europea?", su respuesta es no. Lo mismo ocurre con el mercado europeo de gases de efecto invernadero de las grandes empresas (ETS), que en la práctica no cambia nada en la lucha contra el calentamiento global y permite que las multinacionales sigan contaminando. Y podemos dar muchos otros ejemplos semejantes….

Pedimos que se adopten medidas concretas sobre cuestiones específicas y nos damos cuenta de estamos ante el "no" de los socialdemócratas. Después de 30 años de neoliberalismo, debemos empezar por explicar cómo se va a cambiar el marco de austeridad y las liberalizaciones. Porque sabemos que el marco está ahí para que hagas siempre la misma política. No veo de qué manera el Partido Socialista Belga, que anuncia su permanencia en este marco, podría estar a la izquierda de Syriza.

LVSL: Vuestros diputados prestan juramento en los tres idiomas oficiales de Bélgica para mostrar su apego a la unidad del país. Es importante destacar que sois el único partido nacional de Bélgica. Sin embargo, si el rechazo a la austeridad y la UE se orienta hacia el PTB en Valonia, en Flandes, es la Nieuw-Vlaamse Alliantie, la N-VA, quien parece representar esa oposición. ¿Cómo lo explicas? ¿Es un signo de una contradicción insuperable en la nación belga?

David Pestieau. Quisiera responder al lector francés que, independientemente de la lengua, hay regiones históricamente más de izquierdas o de derechas en Francia. No creo que a nadie en Francia se le ocurra la idea de decir que van a separar las regiones por eso. En Bélgica, tenemos una peculiaridad con tres idiomas, Flandes donde hablamos holandés, Valonia principalmente francófona con una pequeña parte donde hablamos alemán y Bruselas donde hablamos francés y holandés. Lo mismo ocurre en otros países de Europa, como en Suiza. La diferencia es que allí todos los partidos siguieron siendo nacionales. En Bélgica separamos a los partidos antes de separar a las personas. Por razones de conveniencia política se decidió dividir los partidos en dos. Sin embargo, nosotros seguimos siendo un partido nacional. ¡Es difícil defender una visión internacionalista, e incluso europea, si en Bélgica no somos capaces de ser un partido único y de relacionarnos entre marxistas porque simplemente hablan otro idioma! Hicimos la apuesta y la cumplimos todos los días, de ser un partido nacional. La división lingüística en Bélgica sirve a los intereses de las clases poseedoras. Bill Gates está dispuesto a hablar cualquier idioma para ganar cuota de mercado. Lo mismo ocurre en Bélgica, cuando los grandes empresarios de la industria hablan la lengua que haga falta, pero obviamente son los primeros en aplicar la regla del "divide y vencerás" cuando se dirigen a las clases trabajadoras.

En Flandes la socialdemocracia se ha desarrollado en un contexto en el que la derecha era más fuerte y se desarrolló un movimiento nacionalista, de derechas o incluso de extrema derecha. El movimiento nacionalista ha crecido a lo largo de los años y ha creado dos partidos: un movimiento "tradicional" y un movimiento nacionalista de extrema derecha. A partir de los años ochenta, el movimiento nacionalista de extrema derecha, el Vlaams Belang, era uno de los precursores, quizás junto con el FN en Francia, de un fenómeno que vimos en otros lugares de Europa, es decir, que parte del voto popular se apartó de los partidos socialdemócratas hacia los partidos de extrema derecha. Este rechazo de la socialdemocracia traducido en extrema derecha, hace más difícil para nosotros la lucha en Flandes. El contexto es más derechista, el voto anti-establishment y el cuestionamiento de las elites en Flandes lo capturó el Vlaams Belang y durante algunos años también la N-VA. Así que hay una batalla por recuperar el voto popular contra los partidos de extrema derecha. En Valonia, es más fácil trabajar porque el campo está más libre dado que la extrema derecha es más débil y está dividida.

La peculiaridad de Bélgica, que complica aún más las cosas, es que ahora tenemos un partido fascista de extrema derecha, el Vlaams Belang, y el surgimiento a través del movimiento tradicional flamenco de una fuerza que se ha convertido en una extrema-derecha "civilizada", la llamada nueva derecha, la NV-A. Así que tenemos uno de los partidos fascistas más organizados de Europa junto a un nuevo partido nacionalista de derechas que capta de una manera muy particular un sentimiento anti-establishment, aunque forme parte de él. Es una ecuación difícil la del norte del país. Esta situación explica que no tengamos en Flandes la misma influencia que en Valonia, pero en una ciudad como Amberes, la ciudad industrial más grande del país, tenemos el 9% de los votos, que, en ese contexto, es un porcentaje muy bueno en comparación con muchos partidos de la izquierda radical en Europa. Pero la batalla es difícil. No creemos que los valones sean intrínsecamente más izquierdistas que los flamencos, como tampoco creemos que los franceses de las regiones del sur metropolitano sean intrínsecamente más derechistas que los de otras regiones de Francia. Creemos que eso está ligado a contextos políticos particulares y que la lucha debe librarse allí donde sea necesaria, con la idea de unir a los trabajadores. Nuestra ecuación es esa.  Manifiesta, como el equipo nacional de futbol belga, son uno de los pocos entornos en los que se juntan el lado francófono y neerlandófono del país.

LVSL: En los últimos tiempos, parece haberse apoderado de los grandes medios de comunicación belgas un verdadero temor al rojo. ¿Cómo manejáis el hecho de que parte de la prensa siempre trata de asociar la imagen del comunista a de alguien con un cuchillo entre los dientes? ¿No teméis el riesgo de ser rechazados? 

David Pestieau. Primero debemos analizar el fenómeno del miedo al rojo. Hay dos superposiciones. En primer lugar, está la prensa de la derecha tradicional, que exagera con el objetivo de caricaturizar al adversario en la lucha política. Lo vimos en Francia con la caricatura que se hacía de Melenchon durante las elecciones presidenciales. Se han sacado todos los crímenes posibles e imaginables del socialismo a 10.000 kilómetros de distancia y en un periodo de más de 100 años....

LVSL: Sin embargo, Francia Insumisa toma muchas más distancias que vosotros y se aleja de una serie de referentes. Pensemos en el abandono del color rojo o la Internacional...

David Pestieau. Sí, por supuesto, pero lo que quiero decir es que es inevitable: si luchas por cuestionar un cierto número de dogmas neoliberales, te atacarán. Y puedes llevar los colores que quieras que te llamarán de todo si tu mensaje es contestatario al neoliberalismo, aunque sea mínimamente. ¡Una vez vi un discurso de Berlusconi que llamaba comunista a Romano Prodi! Está todo visto. Es el miedo fantasioso al rojo usado como argumento político para ganar elecciones a corto plazo. ¡Pero es inevitable! Puedes ir de puntillas... pero si no te atacan de esta manera significa que no estás desafiando al sistema. Todos los líderes de huelgas y movimientos sociales acaban siendo vilipendiados y caricaturizados en un momento u otro.

LVSL: ¿Un espectro amenaza la prensa belga?

David Pestieau. Creo que se está manifestando un miedo real al PTB más allá de la caricatura habitual. Lo vemos cuando leemos las declaraciones de los empresarios. El dirigente de los empresarios valones decía que el PTB no debía gobernar ni influir en las decisiones políticas. Así que, desde hace algún tiempo, sentimos que ese fenómeno, que se utilizaba principalmente en el debate político, se ha convertido en un verdadero temor porque el PTB está creciendo y podría influir en otros partidos políticos. Los empresarios están inquietos y piden calificar al PTB como partido no confiable.

¿Cómo evitar que te etiqueten? Tienes que empezar a defender tus propias ideas y explicarlas. Encontrar todos los medios de comunicación para poder hacerlo y no depender sólo de los canales tradicionales de información. Se debe evitar favorecer la caricatura. Pero tienes dos posibilidades cuando te atacan de esta manera: cambias tu mensaje o haces frente. Creo que de alguna manera hay una profunda crisis política y el mensaje anticomunista o antirojo hace 20 años era más eficaz que hoy. Creo que existe una profunda desconfianza entre la población hacia el mensaje de los medios dominantes. Lo vimos con el referéndum de 2005 en Francia. La influencia político-mediática no fue suficiente para imponer la versión del establishment. Por lo tanto, también en este caso, cuando hablamos de construir una contra-sociedad, también implica tener una red de información y de debates. Y aquí soy más optimista que en el pasado cuando veo el desarrollo de medios alternativos y las nuevas tecnologías.

Cuando se demoniza a alguien, no crea necesariamente un fenómeno de repulsa, si no que tal vez la gente se interese. Es un fenómeno peligroso porque hay gente a la que hay que repeler, como a la extrema derecha.

LVSL: Hay todo un debate sobre la des-diabolización del FN en Francia...

David Pestieau. Está claro, pero no se puede demonizar a la extrema derecha, por un lado, si se defienden las políticas de austeridad de la Unión Europea por el otro. Si se dice que el extremismo y el racismo de derechas son malos, pero proponemos en su lugar a Macron, reforzamos a la extrema derecha. Así no resolvemos ningún problema. Esa es la clave actual a nivel europeo, o continuamos con la política de Macron-Merkel y compañía, con una Unión Europea cada vez más autoritaria y austera, o asistiremos a un repliegue nacionalista sobre sí mismos, u optamos por una opción anticapitalista. Es una carrera contra reloj. Este es el reto que queremos afrontar modestamente en Bélgica, pero es el reto de toda Europa.